Reestreno de Mary Poppins en el Teatro Lírico de Sídney con un uso intenso de audio basado en objetos.

En el mundo del refuerzo de sonido y los sistemas PA no es frecuente que se produzca un salto cuántico en el diseño y la aplicación del trabajo que tienen que hacer. Sin embargo, ahora estamos viviendo algo nuevo. El sistema d&b Soundscape ha roto todos los esquemas al ofrecer algo innovador y muy interesante para el sonido de giras, concretamente en lo que se refiere a las producciones teatrales. Uno de los primeros sistemas completos de d&b Soundscape en Australia se ha instalado gracias a Cameron Mackintosh y al regreso de ‘Mary Poppins’ al Teatro Lírico de Sídney. Este reestreno promete una versión nueva y apasionante del musical y una parte importante de ello se debe a la experiencia de audio que ofrece el sistema d&b Soundscape.

En cierto sentido, la ‘magia’ del teatro se ha visto afectada en los últimos años por la llamativa tecnología que se utiliza para producir las obras a gran escala. Eso está a punto de cambiar. La mejor manera de describir la experiencia de Soundscape es que, desde el punto de vista del espectador, la sala se convierte en un paisaje sonoro completo que envuelve al público y, al mismo tiempo, se elimina la percepción de la fuente puntual de audio. La sensación de estar escuchando el sonido desde un sistema PA casi desaparece y solo queda el espectáculo. Puede que espontáneamente se nos ocurra la comparación con el sistema Dolby Surround, pero no es lo mismo. La programación de Dolby Surround busca un efecto, produce y ‘sitúa’ sonidos específicos sobre el público y a su alrededor para maximizar ese impacto. Soundscape también puede hacer eso, pero no es su objetivo principal.

Al contrario, la idea es situar con precisión cada sonido que forma parte espacialmente de la mezcla conforme a la posición de la fuente de sonido en el escenario (o fuera de él), lo que significa izquierda y derecha y profundidad e incluye el movimiento y, ademas, todo esto para cada una y todas las localidades de la sala. Soundscape elimina la sensación de que estás escuchando un clúster de altavoces específico o, directamente, que haya altavoces. El público se sumerge en el paisaje sonoro en lugar de confrontarlo. Paul Gatehouse, diseñador del sistema, lo resume en una frase: «Lo que ves es lo que oyes».

En la fórmula Soundscape, hay tres componentes principales. Primero está el sistema PA físico y los elementos de altavoces instalados, que son productos d&b estándar, no unidades específicas para Soundscape. En lugar de aplicar la colocación de clúster LRC que hasta ahora era estándar, quizá con algún clúster repetido orientado hacia la parte de atrás del auditorio, se instala un arreglo mucho más complejo de altavoces individuales encima y debajo del arco del proscenio y también por todo el auditorio, para crear una cobertura completa de 360 grados de la sala. Así se crea el campo de sonido esencial para el concepto de Soundscape en lugar de la idea más tradicional de arreglos L/R que proporciona algo de control y casi el mismo SPL para todas las esquinas de la sala. Por lo tanto, sí, hay un poco de rigging, pero se trata sobre todo de elementos individuales y no es tan abrumador como puede parecer.

A continuación viene el auténtico ‘cerebro’ que hay detrás del concepto Soundscape, el motor del procesador d&b DS100 con sus componentes de software En-Scene y En-Space. Gracias al procesador de señal DS100 Signal Engine de d&b, el diseño del sistema PA y la emisión del sonido es lo que llamamos ‘audio basado en objetos’. Para muchos ingenieros, esta terminología todavía no es habitual y hay que verlo de este modo: todo lo que se incluye en la mezcla de audio se puede asignar como ‘objeto’. De este modo, un solista, el coro, el batería de la banda, toda la orquesta… todo puede asignarse como objeto a través de un solo canal o de un grupo de bus. Cada módulo de DS100 puede administrar sesenta y cuatro objetos distintos.

Lo que el procesador DS100 administra es la posición y el movimiento proyectados de esos objetos, ajustando constantemente la distribución del audio en todo el arreglo de altavoces para imitar la percepción de la vida real de cómo oirá ese ‘objeto’ cada persona del público. Por ejemplo, un solo actor designado como objeto puede moverse desde el fondo del escenario a la izquierda hasta la zona más próxima al público a la derecha y esa señal de la mezcla en el arreglo completo de altavoces, procesada por DS100, se compensa sobre la marcha para reflejar con precisión la posición del actor. Esencialmente, es una panorámica de izquierda a derecha llevada a la enésima potencia sobre un eje X-Y que se suministra al campo acústico. El seguimiento puede ser manual, algo que da mucho trabajo, preprogramado o, en el caso de Mary Poppins, se automatiza mediante los sensores TiMax Tracker D4 que los actores llevan y que están conectados en red con el DS100.

También hay que tener en cuenta que no todos los objetos se mueven. Algunos, como la orquesta, son estáticos pero las diversas secciones de la banda (viento, metal, etc.) están situadas de un modo eficaz en el campo acústico, para no tener que controlar a sesenta y cuatro individuos. Esto plantea la pregunta de si la asignación de objetos puede ser una prestación que quizá pueda llegar a complicarse demasiado en manos de determinadas personas, por ejemplo, directores ambiciosos. «No, no, en absoluto», afirma Gatehouse.

La verdad es que Mary Poppins es un cuento y un musical muy conocido que todos relacionamos con la película de Disney, ese toque cinematográfico y tradicional, pero nosotros hemos hecho una producción más contemporánea en la que el límite creativo es el cielo y Soundscape, con el seguimiento de objetos, aporta frescura, efectos maravillosos… miel para tus oídos, por decirlo así.Paul Gatehouse, diseñador del sistema

«Es una herramienta que puede adaptarse a cada espectáculo, pero teniendo en cuenta todas las oportunidades que ofrece hay muchas más posibilidades y nunca tienes la sensación de que ya has llegado al límite».

El tercer componente del sistema d&b Soundscape se llama En-Space. d&b lo describe como «módulo de software que mejora o crea un entorno acústico, en interiores o al aire libre, basándose en la convolución de las señales de audio…» y a partir de aquí ya puedes imaginar el resto... Es una reverberación convolutiva 3D multicanal que refuerza la posición de la fuente de sonido en el escenario con reflexiones tempranas específicas de la ubicación.

La idea es aportar sutilmente calidez y ambiente a recintos que no tienen tonos naturales, y aquí las actuaciones al aire libre son el ejemplo obvio, pero cuando el espacio sí que tiene su propia aura, En-Space también puede utilizarse como herramienta creativa. Gatehouse suele aplicar En-Space en secciones concretas de la orquesta que no admiten demasiado bien el espacio cerrado del foso y también aplica los algoritmos en función del género o del tempo de la música.

Es una de las mejores reverberaciones que he oído y eso es mérito del intenso proceso con el que d&b las creó. Son increíblemente detalladas y transparentes y, naturalmente, muy útiles si estás en un recinto que no tiene personalidad. En general, incluso en un buen espacio, ayuda a cohesionarlo todo.Paul Gatehouse, diseñador del sistema

Es fácil imaginar que d&b Soundscape ofrecerá todo tipo de posibilidades sonoras a una amplia gama de espectáculos, pero ¿cómo le sientan las giras? La respuesta está, primero, en el flujo de trabajo del espectáculo para el que Soundscape se ha programado y configurado y, después, en el diseño del sistema PA para crear el campo de sonido. Es decir, una gran parte del diseño del sonido implica a la propia producción y se traslada de un recinto al siguiente. La logística de instalar los elementos de los altavoces es un reto de ingeniería relativamente sencillo, como en cualquier otro recinto, y después se configura el sistema PA como corresponda. De un recinto al siguiente no hay mucho trabajo de reprogramación y rediseño, aunque sí que se presenta una posibilidad de ir un paso más allá con Soundscape.

Al principio utilizamos el sistema Soundscape en Londres y en aquel momento era un producto relativamente nuevo. Y desde entonces, a medida que hemos ido haciendo otras producciones, hemos seguido descubriendo más sobre todo lo que puede hacer y hemos trabajado con d&b para añadir nuevas características y funciones y ajustar cosillas.Paul Gatehouse, diseñador del sistema

Parece que solo es cuestión de tiempo antes de que d&b Soundscape (y sistemas inmersivos similares) sean el estándar en producciones teatrales: entonces, el público de todo el mundo experimentará cada canción y cada nota con una claridad perfecta, sin notar siquiera cómo se ha conseguido. El sonido de las actuaciones suena tan natural, que el sistema de sonido queda absorbido y, si se desea, desaparece o, tal como Gatehouse explica y se plantea el diseño del sonido: «para mí, diseñar el sonido de una producción es conseguir que sea un personaje más de la historia. Por lo general, yo no tiendo a ocultarlo sino que, más bien, me baso en mi gusto por la narrativa dinámica y cinematográfica, con una textura detallada y atrevida.

Los dos espectáculos en los que he utilizado Soundscape son ‘Mary Poppins’ y ‘SIX’, que son muy diferentes estilísticamente, pero en ambos domina un gran sonido y la paleta de Soundscape me permite evocar esos mundos sonoros creíbles con precisión y detalle en todo el espacio de audición.Paul Gatehouse, diseñador del sistema

La magia verdadera del teatro vuelve con Mary Poppins gracias a d&b Soundscape.

Gracias a NAS y a la revista AV Technology Asia Pacific por permitirnos reproducir esta historia

Productos utilizados

Aplicaciones similares

Starlight Express se impulsa con d&b Soundscape.

En una de las instalaciones más grandes de d&b Soundscape hasta la fecha, el diseñador de sonido Gareth Owen utilizó cuatro procesadores de señal DS100 y más de 350 altavoces d&b para ofrecer una apasionante experiencia de sonido envolvente en el...
más información

d&b Soundscape en un hangar de aviones.

'La balsa de la Medusa' se representó en un hangar del aeropuerto Berlín-Tempelhof y d&b Soundscape garantizó que el público pudiera disfrutar de una experiencia impresionante de sonido con localización precisa.
más información

Un espectáculo de Broadway cobra vida con el sistema XSL de d&b audiotechnik gracias a un galardonado diseñador de sonido.

El musical de éxito «& Juliet» se estrenó en el Teatro Stephen Sondheim en noviembre de 2022 haciendo realidad la obra de uno de los compositores pop más prolíficos gracias al sistema XSL de d&b audiotechnik. El galardonado diseñador de sonido...
más información

El Jorobado de Notre Dame de Disney vuelve a los escenarios con d&b Soundscape.

El musical de Disney El Jorobado de Notre Dame ha llegado hace poco al Teatro Ronacher de Viena, con las canciones compuestas por los multipremiados Alan Menken y Stephen Schwartz para sonar en uno de los grandes teatros de ópera de Europa. El...
más información

d&b suministra nitidez e intensidad con la Serie XSL a la gira en EE. UU. del musical SIX.

As SIX the musical began to gain momentum from a small UK tour to an award winning Broadway production, it was important that as the stages continued to change, the sound system also adapted. Born from the SL Series, a renowned market...
más información
Aplicaciones similares
Todas las categorías

Aplicaciones d&b

¿Aplicación móvil o instalación fija? ¿Interior o exterior? ¿Grande o pequeña? d&b proporciona soluciones personalizadas para todos y cada uno de tus requisitos. Además, el software de simulación específico optimiza la planificación de instalación...
ver todas las aplicaciones